Katja Grace, una investigadora del Future of Humanity Institute de la universidad de Oxford entrevistó un total de 1.634 científicos de élite en el campo de la inteligencia artificial aprovechando una conferencia internacional sobre la materia, que se celebró a finales del 2015. Entre los asistentes, estaban los mejores expertos del mundo en esta tecnología. Grace buscaba saber qué campos de la economía y la sociedad sufrirían una mayor disrupción debida a la inteligencia artificial, y en qué plazo estimado se daría la sustitución de personas por máquinas.
Recientemente se han conocido los resultados. Según los expertos, los robots inteligentes superarán los humanos, rápidamente, en la capacidad de traducir lenguajes (hacia el 2024), escribir ensayos (2026) o conducir camiones (2027). Tardaremos un poco más viendo un robot con capacidad de interacción social (y de mantener una conversación), atendiendo en unos grandes almacenes (2031). Pero las máquinas serán capaces de escribir un best seller en el 2049, y de sustituir a los cirujanosel 2053. En esa época, los humanos también habremos quedado atrás en la capacidad de hacer investigación matemática, ante los propios algoritmos matemáticos. La fecha en la que los expertos esperan que los robots superen los humanos en la práctica totalidad de tareas (manuales y cognitivas) es hacia el 2060. Y dan por hecho que un lapso máximo de 120 años el mundo estará totalmente transformado por la inteligencia artificial y la robótica, que ejecutará todo el trabajo humano.
Las predicciones, obviamente, pueden fallar. No sólo siendo demasiado optimistas, sino también siendo excesivamente conservadoras. De hecho, para los expertos, la victoria de los algoritmos inteligentes sobre los humanos en un juego oriental de estrategia tan complejo como el Go tardaría aún 12 años. Pero se necesitaron sólo un par de meses, desde la conferencia donde se hizo la encuesta, para que un sistema de Google (AlphaGo) batiera al campeón mundial coreano. Esta misma semana, un AlphaGo mejorado ha ganado al nuevo campeón mundial (chino), de forma aún más rápida, más contundente y más brillante. Y el progreso en vehículos autoconducidos ha explotado en los últimos meses. ¿Podría ser que, mucho antes de lo que piensan los expertos, veamos algoritmos inteligentes en todas partes? Nuevas y fascinantes preguntas aparecen: ¿puede un robot escribir un best seller del New York Times? (los expertos así lo afirman). ¿Podría ganar un premio nacional de literatura? ¿O un Nobel de economía, o de química?
Nos espera una profunda reflexión sobre el rol de las personas en la sociedad, y sobre el modelo de relaciones entre humanos y sistemas digitales. No tendremos demasiado tiempo para la transición. El estudio muestra una elevada dispersión en las respuestas de los expertos. Curiosamente, los investigadores asiáticos ven mucho más cercana la superioridad de las máquinas sobre los humanos. Para ellos, la inteligencia artificial dejará en ridículo las capacidades humanas en la práctica totalidad de tareas (manuales y cognitivas) en sólo 30 años, mientras que para los expertos americanos, este plazo es mucho más largo (lo estiman en 70 años). Quizás Asia están viviendo una curva de aceleración tecnológica mucho más acusada que Estados Unidos o Europa, y por ello percibe con más intensidad la velocidad y las posibilidades del cambio tecnológico. Partiendo de una base de investigación casi inexistente hace poco más de una década, actualmente China ha apretado el acelerador de esta tecnología estratégica, y está ya publicando más artículos científicos sobre inteligencia artificial que Estados Unidos. Aunque se percibe que detrás de la nueva revolución de deep learning se encuentran los gigantes digitales americanos, China no es ajena al nuevo juego mundial. Baidu, Tencent o Alibaba, los monstruos tecnológicos chinos progresan en la investigación e incorporación de inteligencia artificial a un ritmo similar al de Google, Amazon o Facebook. La nueva Era de la Inteligencia tendrá ojos orientales.
(Artículo publicado originalmente en la revista digital Viaempresa)
(Artículo publicado originalmente en la revista digital Viaempresa)
"Nos espera una profunda reflexión sobre el rol de las personas en la sociedad, y sobre el modelo de relaciones entre humanos y sistemas digitales. No tendremos demasiado tiempo para la transición."
Creo que el punto de partida de la reflexión debe ser: las personas conforman la sociedad. No los robots, que son herramientas para ser usadas. Que la admiración vaya para los ingenieros que estan diseñando estos "robots", mediante el esfuerzo y la motivación.
Creo que es necesario consolidar socialmente una serie de valores que vayan a favor del SER humano; algo así como una maduración social que dé más valor al ser que al hacer. Y creo que es posible, puesto que el "hacer" cada vez será más fácil y barato, mientras que el "ser" (humano) no será más fácil, solo será o no será. Y me parece que se deben abordar también estas cuestiones más filosóficas, de los nuevos valores sociales, la ética para con los robots, etc. Porque si no se aborda, en el período de adaptación o de transición pueden surgir conflictos y nuevas desigualdades, ahora quizá claramente evitables.
Creo que seguiremos esperando…. en 100 años hemos avanzado bastante pero creo que aun faltarían 200 años más de avance para que una máquina escriba un best seller como Crimen y castigo o La divina comedia, y para eso se necesitarían conceptos de moral y espiritualidad algo que creo que jamas una maquina lograría (sin ser pesimista) pero si creo que avanzaríamos en ciencia y tecnología.