Un blog para los apasionados de la Innovación 6.0

Un blog para los apasionados de la Innovación 6.0

La séptima ola

Estamos asistiendo a la llegada de una séptima ola de innovación, caracterizada por la digitalización y la hiper-competición en tecnologías profundas (deep tech). Históricamente, el fenómeno de la innovación se ha expandido en seis grandes fases. Desde el origen de la revolución industrial hasta el final de la guerra fría, la innovación se concibió como un fenómeno eminentemente tecnológico. Alguien inventaba, y alguien vendía la invención. Josep Schumpeter, primer economista que habló de innovación, la concebía como “la introducción de nuevas tecnologías en el mercado”. Esas tecnologías abrían nuevos espacios de valor (océanos azules), o reconfiguraban los preexistentes, en las llamadas “olas de destrucción creativa”. Era la fuerza disruptiva del technology-push, el empuje de la tecnología. La innovación era dominio de los departamentos de I+D. Clayton Christensen (Harvard) identificaba en esta ola (1.0) la verdadera fuente de la riqueza de las naciones.

Cuando cae el Muro de Berlín (1989), se inicia el proceso globalizador. Se intensifica la competencia internacional, entran nuevos agentes y mercado se convierte en una realidad mucho más compleja y saturada, que debe tratarse con perspectiva estratégica. Emerge el marketing como concepto empresarial. Estar cerca de los clientes, entenderlos y anticipar sus necesidades puede significar un flujo de productos superiores y mejorados. Irrumpe una nueva fuerza: el market-pull, y la innovación se convierte en un ejercicio de tensión dinámica entre el empuje de la tecnología y la demanda del mercado. Es la época 2.0.

Pero la expansión no se detiene ahí. Las organizaciones son sistemas complejos, y la innovación no es propiedad de los departamentos de I+D y marketing. Es el conjunto de la empresa, la totalidad de sus funciones, la que debe convertirse en un sistema innovador. Se puede innovar en producto, en proceso, en canal comercial e incluso en el modelo de negocio. Starbucks, Ikea o el Circo del Sol demuestran el poder de la innovación no tecnológica. La innovación salta al conjunto de departamentos de la organización. Es la era 3.0.

Pero no es suficiente. Estamos a finales de los 90, y la dinámica de algunos sectores, especialmente el del automóvil (el más competitivo del mundo) muestra pronto que el fenómeno innovador debe extenderse a la cadena de suministro. La tradicional presión en precio sobre los proveedores (impulsada por directivos emblemáticos como Ignacio López de Arriortua) redunda en el medio plazo en caídas de calidad y tecnología en todo el sector. Las empresas compiten integradas en sus cadenas de valor, y el proceso de innovación debe sincronizarse con los proveedores. Es la época de la Supply Chain Management, la era 4.0. Luego llegó el momento de máxima globalización. A principios de los 2000, Thomas Friedman declara que internet aplana el mundo y lo vuelve homogéneo. La industria se va a Asia. Y el profesor Chesbrough (Berkeley) conceptualiza la “innovación abierta”: las nuevas oportunidades y flujos de conocimiento pueden extraerse de otras cadenas de valor, en otros entornos. El proceso innovador se abre al conjunto de la economía global. Podemos innovar con todos y en todas partes. Es la innovación 5.0

En los últimos años, sin embargo, hemos asistido a la emergencia de potentes sistemas locales de innovación. Despuntan zonas pequeñas, de alta intensidad innovadora. Israel, un pequeño país mediterráneo, rodeado de desierto, se convierte en “startup nation” el territorio con más I+D sobre PIB (cerca del 5%), catapultando más de 100 empresas de alta tecnología al NASDAQ de Nueva York. Stuttgart o Múnich concentran potentísimos ecosistemas de tecnología de automóviles. Taiwan, la isla de silicio, acumula el 60% de la capacidad productiva de los semiconductores más sofisticados. Por no hablar del mítico Silicon Valley, o del emergente Shenzhen (China), donde van se invertirán 100.000 millones de dólares en I+D. La innovación abierta es cierta, pero su fuerza decrece con la distancia: se innova mejor en la proximidad, en zonas de alta concentración de agentes y actividad innovadora. El talento se aglomera con el talento. La emergencia de los clústeres o ecosistemas innovadores marca la innovación 6.0. El mundo queda pixelado en hubs de alta intensidad tecnológica, que se generan a caballo de la cooperación público-privada.

Hoy, la séptima ola ya está aquí. Es una ola digital y deep-tech. Fue inaugurada con los planes masivos de impulso a la I+D y a la digitalización propuestos por Biden al inicio de su mandato. Estamos viendo inversiones estratosféricas en tecnología, básicamente en tecnologías profundas, de naturaleza digital (inteligencia artificial, robótica, microelectrónica). Corea del Sur, un país con PIB y renta per cápita similar a España, ha anunciado un plan de 450.000 millones para crear el “ecosistema de semiconductores más avanzado del planeta”. Arranca una nueva era de política industrial y tecnológica, propulsada por la tensión estratégica entre China y EEUU. Tras décadas de fundamentalismo de mercado, nos damos cuenta de que maximizar el retorno de los accionistas (parafraseando al Nobel Milton Friedman) no necesariamente conduce a la prosperidad de las naciones. China toma el relevo y quiere ser líder en todos los campos de la tecnología hacia 2049. “Parece que China ha aprendido lo que EEUU ha olvidado desde el programa Apolo”, según The Economist. En Washington, reverberan tambores de política industrial, palabra tabú para ortodoxos hasta que se dieron cuenta del éxito del capitalismo de estado asiático. La Innovation and Competition Act americana está dotada con 250.000 millones.

Mientras las naciones líderes surfean la 7ª ola, se rearman con tecnologías profundas, y se reindustrializan, España cae a la cola de la OCDE, de la UE y de la Europa Mediterránea en I+D. Nos superan Grecia, Portugal, Hungría, Polonia, y la República Checa. Detrás, sólo queda Turquía. No obstante, los medios de comunicación y la opinión pública respiran aliviados: marcha Nissan, pero la venta de Glovo es un éxito. Y no, no es lo mismo.

(foto: NASA)

 

2 responses to “La séptima ola

  1. Muy interesante esta breve exposición de las olas de la innovación. Me gustó mucho su charla TED sobre el tema.

    Me llama la atención en particular el plan de Corea para los semiconductores. Se nota quien quiere ganar y quien no. Toda revolución tiene ganadores y perdedores. Y nuestra posición, que decadencia!!! Y Europa en general pues lejos del liderazgo de antaño. En manos de quien estamos !!! Y la sociedad civil pues sin conciencia de urgencia y casi encantada de conocerse, con honrosas excepciones por supuesto. En otras palabras, sin masa crítica para hacer de palanca de cambio. Como se puede progresar así? Es imposible, viendo el gran trabajo y ambición de nuestros rivales. Seguimos sin aprender.

    Hasta que nivel de pobreza tenemos que llegar para cambiar? Ya es demasiado hace tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos posts