Un blog para los apasionados de la Innovación 6.0

Un blog para los apasionados de la Innovación 6.0

Ránking Bloomberg 2019 de países innovadores

Ránking Bloomberg países innovadores

Se ha publicado ya el Ránking Bloomberg 2019 de países innovadores. Corea del Sur se mantiene a la cabeza por sexto año consecutivo, reforzando las inversiones estratégicas en sectores de alta tecnología y en startups deep tech de alto potencial de crecimiento. Le sigue Alemania, que asciende dos posiciones. Hace ya años que defendemos el modelo alemán como el genuinamente europeo, un modelo de refuerzo sistemático de la pequeña y mediana empresa y de apoyo a las actividades de I+D y exportación. Un modelo de potente investigación, potentes centros tecnológicos y políticas públicas de soporte a la competitividad industrial. El modelo más equilibrado socialmente y aquél que es más reproducible en el conjunto de Europa, por nuestras características culturales, históricas, sociales y económicas. Finlandia y Suiza, dos subsistemas que siguen el modelo germánico, se sitúan en 3ª y 4ª posición (Finlandia recupera cuatro posiciones en el último año, y Suiza una). Israel, la famosa startup nation, una pequeña réplica del modelo americano a orillas del Mediterráneo (impulsado por rapidísimos mercados financieros de capital riesgo y por segmentos estratégicos de tecnología de defensa) obtiene la 5ª plaza. Estados Unidos, que ha caído en los últimos años, recupera 3 posiciones.

 

Europa resiste. En las diez plazas de cabeza tenemos todavía cinco países europeos: Alemania, Finlandia, Suiza, Suecia y Francia. Ésta última, pese a los apuros de Macron, parece haberse puesto las pilas en competitividad (aunque desciende una posición). Tres ecosistemas de referencia asiáticos aparecen también en el top ten: Corea del Sur, Singapur, y Japón. Además, Estados Unidos e Israel (que siguen lógicas innovadoras parecidas). China sigue encaramándose hacia las posiciones de liderazgo mundial, ascendiendo tres puntos, hasta la 16, y superando ya al Reino Unido (muy ocupado en la gestión del colapso del Brexit), Australia, Canadá o Italia.

Según Tom Orlik, analista de Bloomberg, “la batalla por el control de la economía global en el Siglo XXI será ganada o perdida en el control de tecnologías innovadoras. El liderazgo de Corea del Sur, y el ascenso de China nos recuerdan que las guerras comerciales con EEUU podrán ralentizar, pero no podrán detener el liderazgo asiático”.

Por supuesto, mientras se disputa una batalla global por el liderazgo tecnológico (y, en el fondo, por el bienestar futuro), España sigue en el limbo, descendiendo año tras año en todos los indicadores de innovación. Ya estamos en la posición 30, tras Rumanía, Malasia, la República Checa, o Polonia. Muy por detrás de China. Sin problemas y sin complejos. Viaje a ninguna parte, con una clase política incapaz de tener ni la más mínima noción de cuáles son las nuevas reglas del juego, y una sociedad civil adormecida y paralizada entre el recuerdo de una cierta opulencia precrisis y el vértigo de un futuro tan incierto como sombrío. El nombramiento de Pedro Duque como ministro de Ciencia, Universidades e Innovación trajo una brisa de esperanza. Pero se acompañó de un error fatal: ese ministerio no incorporaba industria. Así que, de nuevo, se entendía que la Innovación pertenecía al ámbito de la ciencia y las universidades, y que la industria posiblemente era “otra cosa”. El esquema ministerial, implícitamente, asimilaba la innovación a un subproducto de la ciencia, y la industria no se sabe exactamente a qué, posiblemente a obsoletos proteccionismos y subvenciones. Es lo que siguen pensando nuestros policymakers, empresarios y académicos.

Miremos el ránking Bloomberg para saber cómo se mide (y cómo se gestiona) la innovación en un país: contempla indicadores de I+D, manufacturing avanzado, pesos de los sectores de alta tecnología, investigadores y patentes en un todo equilibrado y coherente. Si al fallo de diseño original de nuestros ministerios sumamos la endémica falta de presupuestos, que no parece arreglarse en absoluto, y la ignorancia respecto a los estándares internacionales, tenemos ya unos cuantos meses más (quizá años) de parálisis, y unas cuantas posiciones menos en los ránkings. ¿Qué más da? A cambio contamos con un gran modelo de negocio-país: sol, playa y paella. Vayan preparando el billete de avión para cuando sus hijos acaben la carrera.

6 responses to “Ránking Bloomberg 2019 de países innovadores

  1. Vamos tarde e iremos tarde muchos años más. Deberemos seguir saliendo fuera del país si queremos tener algo que ver con la innovación! Gracias Xavier por este gran resumen imagen de actualidad en cuestiones de futuro!

    1. Catalunya está quizá algo mejor en producción científica, y tiene un substrato industrial más consolidado. Pero el I+D de la economía catalana va a la misma velocidad que la I+D del conjunto de la economía española: una centésima de PIB por año. A 150 años de los líderes

  2. Me sorprende positivamente Italia, aunque haya perdido posiciones en la clasifica global, sigue en las primeras veinte, no obstante el colapso economico que está viviendo y los problemas que desde siempre la afligen (economia sumergida, corrupción, evasión fiscal, clientelismo).
    Pero me doy cuenta que ya cuando estudiaba hace veinte años, había cierta presencia de la industria en las facultades técnico-científicas (soy Científica de Materiales en la universidad de Milán) y voluntad de integrar el alumnado en sus plantillas.
    Además los programas de doctorado ya incluían entonces cursos de transferencia, project management y planes de negocio.
    Realmente en Italia había y hay industria puntera en muchos ámbitos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos posts